lunes, 24 de febrero de 2014

CON MÁS PENA QUE GLORIA

Jacob Aquino Muñoz.

24 de febrero de 2014.

A un expresidente de México, lo que más le conviene es mantenerse alejado y callado, especialmente, el exmandatario que ha dejado el cargo más recientemente. 

Como lo hemos visto, no aprenden todavía la receta y, por eso, les va como en feria, con resultados que generan más pena que gloria. 

Recordemos que en México aún están vivos cuatro expresidentes: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa. Todos ellos, de alguna manera, mantienen un protagonismo político intermitente. 

Primero empezaron las mariguanadas de Vicente Fox. Sus propuestas sobre la liberación del consumo de la mariguana y después su proyecto del grupo de inversión en PEMEX, causaron risa, ni los caricaturistas le hicieron caso. Esas no cuentan, porque nadie las cree.

Después fue Carlos Salinas de Gortari, que levantó ámpula y picó costillas con la entrevista que le hicieron con referencia a los 20 años del levantamiento zapatista. La respuesta de Manuel Camacho Solís fue suficiente para aplacar sus ánimos protagónicos.

Le siguió, el expresidente Ernesto Zedillo, con el cabildeó sobre el proyecto ferroviario del país. En este caso, las caricaturas de Magú pusieron al descubierto sus propósitos y, posiblemente, descarrilaron cualquier injerencia al respecto.

Semanas antes de eso, ya se había generado el protagonismo del expresidente Felipe Calderón, con su regresó a México luego de su auto exilio que se recetó en la Universidad de Harvard. 

De inmediato inició con un inusual activismo político, posiblemente, con la intencionalidad de influir en el proceso de selección del nuevo presidente del Partido Acción Nacional (PAN).

Durante la cena del relanzamiento de su fundación, Felipe Calderón expresó críticas a la situación en México y destacó la ausencia de leyes en este país. Eso sí, los grandes elogios, los destinó para su pasada administración.

La respuesta no se hizo esperar mucho. El pasado viernes 21 febrero, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó la auditoría del año 2012, que es el último ejercicio anual del sexenio calderonista.

Dentro de lo más destacado, la auditoría de la ASF señala un quebranto carretero. Según la auditoría del 2012, la autopista Durango-Mazatlán, principal obra carretera emprendida por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, costó al erario el triple de lo originalmente planteado.

Adicionalmente, la auditoría generó una serie de observaciones por un importe de mil 616 millones de pesos a causa de diferencias de volúmenes, trabajos de mala calidad, errónea integración de precios unitarios extraordinarios, incorrecto cálculo y aplicación de los factores de ajustes de precios, falta de ajuste del costo de financiamiento por los anticipos concedidos y por la variación de las tasas de interés, así como por pagos anticipados.

La fiscalización concluyó que 2 mil 66 millones fueron observados, es decir, se desconoce su destino, y apenas se recuperaron 83 millones.

No existe aún ninguna respuesta del exmandatario. El único que ha salido al paso es Roberto Gil Zuarth, quien fue secretario particular de Calderón y subsecretario de Gobernación durante el sexenio pasado, pero ha sido una defensa débil, sin aportar datos ni cifras.

Los resultados de la auditoría del 2012 son muy oportunos para Gustavo Madero, en su lucha para reelegirse como presidente del PAN. 

Sin duda alguna, los datos de la auditoría salpica y desacredita a todo el grupo opositor que encabeza Ernesto Cordero, pero que en realidad lidera el expresidente Calderón.

Aprovechando la coyuntura, Gustavo Madero reforzó su estrategia de reelección con la incorporación del diputado Ricardo Anaya. Buena jugada, pues el legislador está muy bien visto en Los Pinos.

Parece que aquí, el protagonismo político de Felipe Calderón generó una carambola de tres bandas, pero, lamentablemente, en su contra. 

La intensidad de la crítica que levanten los datos de la auditoría, podrían provocar no solamente volver a perder el control del PAN, sino que podría darle, nuevamente, algunas ganas de ir a dar clases en alguna universidad fuera de México.

Artículo también disponible en la página Web http://www.letrasvivas.com.mx/

Artículo publicado en "ES Diario Popular" http://www.esdiario.com.mx/opinion/18085-con-mas-pena-que-gloria-

Artículo publicado en "La Gazzetta DF" http://lagazzettadf.com/2014/02/22/con-mas-pena-que-gloria/

expresisos

viernes, 14 de febrero de 2014

PROGRAMAS SOCIALES Y POBREZA

Jacob Aquino Muñoz.

14 de febrero de 2014.

El pasado 8 de enero del presente año, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) difundió el inventario de programas sociales y estatales que se desarrollaron en México hasta el año 2012.

Según datos presentados por el CONEVAL, hasta el cierre del sexenio anterior, se mantenían en operación 3,127 programas sociales, de los cuales 278 de ellos fueron operados por instituciones del gobierno federal y 2,849 por los gobiernos estatales.

El mayor número de los programas sociales federales son operados por la SEP, con 92. Le sigue la SEMARNAT con 30 y, posteriormente, están la SEDESOL y la SAGARPA con 24 cada una. 

De acuerdo con los derechos sociales, el mayor número de programas sociales estuvieron dirigidos a la educación, con 103 de ellos. Por su parte, para la generación del ingreso se aplicaron 51 programas sociales, para salud 41, para medio ambiente 24, para el trabajo 17, para la no discriminación 15, para la seguridad social 10, para la vivienda 10 y para la alimentación 7. 

El mayor número de programas sociales en México son operados por los gobiernos estatales. Chiapas es la entidad que opera el mayor número de programas sociales a nivel nacional, con 244. Le siguen el Distrito Federal con 211, el Estado de México con 19 y Veracruz con 183.

Lo importante es conocer si esta cantidad de programas de desarrollo social que se operan en México, tiene alguna incidencia con las condiciones de pobreza en nuestro país, tanto a nivel nacional como a nivel estatal.

Entre 2010 y 2012, el número de personas en pobreza creció 0.99%a nivel nacional, lo que significa que existen 521 mil mexicanos más en condición de pobreza moderada. En lo que respecta al número de personas en pobreza extrema, el número se redujo en este período, pasando de 11.86 millones de personas en el año 2010 a 10.41 millones en el 2012, 12.2% menos.

Chiapas registró saldos positivos en las mediciones de pobreza moderada y extrema. En el año 2010, Chiapas registró a 3.85 millones de personas en condición de pobreza moderada. Para el 2012, este número se redujo a 3.77 millones de personas. En números porcentuales, la pobreza moderada registró un decremento del 2.13%. La pobreza extrema también se redujo 12.5%, pasando de 1.61 millones de personas en el 2010 a 1.41 millones de personas en el 2012.

En el resto de las entidades los resultados son un poco más diferentes. Entre 2010 y 2012, la pobreza moderada se incrementó en 16 de las 32 entidades del país. 

Los estados que registraron crecimiento en el número de personas en condición de pobreza moderada fueron Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán.

En todas esas entidades el número de programas sociales creció considerablemente entre 2010 y 2011. Solo el estado de Jalisco mantuvo la misma cantidad y en el estado de Michoacán se redujo de 70 a 53 programas sociales en ese período. De acuerdo a esta información, es posible deducir que el número de programas sociales no influye en el decremento de la pobreza moderada.

Los resultados en cuanto a la pobreza extrema no son muy distintos. Entre 2010 y 2012, la pobreza extrema se redujo en la mayor parte de todas las entidades del país, con excepción en Coahuila, Colima, Jalisco, Distrito Federal, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Sonora.

Salvo el caso de Jalisco y Michoacán, el número de programas sociales aumentó considerablemente en las entidades donde no hubo reducción de la pobreza extrema. Este resultado también nos hace deducir que la cantidad de programas sociales no influye en el decremento de la pobreza extrema.

La conclusión general es que el número de programas sociales aplicados en determinado territorio, en este caso los territorios de las entidades federativas, no tiene relación con los resultados que presentan las mediciones de pobreza en nuestro país.

Será conveniente continuar con este análisis para conocer los factores que influyen realmente en la reducción de la pobreza. 



sedesol

lunes, 10 de febrero de 2014

REFORMA FISCAL IMPACTA EN PROCESO INFLACIONARIO

Jacob Aquino Muñoz.

10 de febrero de 2014.

La reforma fiscal impacta en el proceso inflacionario que se registró en enero del presente año. Era de esperarse, especialmente, por aquellos productos de alto consumo popular, como los refrescos, que fueron gravados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Según los datos que publicó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), registró en enero de 2014 un incremento mensual de 0.89%, así como una inflación anual de 4.48%. 

Al analizar los datos de este nuevo reporte del INPC, podemos concluir que la inflación se disparó en el primer mes del año debido, principalmente, por los ajustes tributarios, y los incrementos de precios y tarifas del sector público.

Según el reporte del INEGI, en enero de este año, los refrescos envasados registraron un crecimiento de precios del 12.81%, con respecto a los precios registrados en el mes anterior. 

Será muy importante conocer si esta elevación de los precios de los refrescos envasados se reflejarán en una menor demanda y consumo de los mismos, tal y como es el objetivo planteado en la reforma fiscal al gravar este tipo de productos.

Si no baja el consumo de los refrescos en el país, pese a que hoy son más caros, entonces los propósitos de la reforma fiscal deben ser replanteados, a menos que suceda, como siempre, que el objetivo verdadero es el de recaudar más dinero para el erario público.

Lo mismo sucede con los precios de los cigarros. Se ha demostrado que el consumo de este producto no se reduce por los precios, sino por la prohibición de fumar en determinados lugares, especialmente, en el trabajo. En el mes de enero, los cigarros registraron un crecimiento de precios 4.55% con respecto al mes anterior.

Otro indicador del impacto de la reforma fiscal se observa en el crecimiento inflacionario que registran las ciudades fronterizas. Es la posible consecuencia de la homologación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la zona fronteriza, que a partir del primero de enero es del 16%. 

Según el INPC de enero, las localidades que registraron los mayores niveles de inflación mensual en enero fueron: Ciudad Acuña, con un incremento de 2.45%; Chetumal, 2.33%; Tijuana, 1.80%; Campeche, 1.72%; Mexicali, 1.71%; Villahermosa, 1.65%; Tapachula, 1.64%; La Paz, 1.49%; Jacona, 1.48%; y Fresnillo, 1.44%.

Otro producto que impactó sensiblemente el aumento del INPC, no solamente, en el mes de enero del presente año, sino que viene impactando sensiblemente desde varios meses atrás, son los aumentos mensuales aplicados a los precios de los combustibles. En el pasado mes de enero, la gasolina de bajo octanaje registró una variación mensual del 1.78% con respecto al mes anterior. 

Los famosos gasolinazos mensuales es el factor más importante en el aumento inflacionario en nuestro país. El aumento de los combustibles arrastran el crecimiento de los precios de otros productos y servicios, especialmente, el del transporte. En este mes de enero, los precios del servicio del autobús urbano registraron un crecimiento 3.63%. 

Los precios de la energía eléctrica es otro factor importante en el crecimiento inflacionario en México. En el mes de enero, los costos de la electricidad se elevaron en 1.73%. Sin duda alguna, pronto veremos este impacto en los precios de otros productos que son muy sensibles al incremento de este servicio.

Los propósitos de la reforma energética establecen que se brindará energía eléctrica más barata para los ciudadanos, pero, lamentablemente, estos propósitos no los veremos cumplidos en el corto plazo y, posiblemente, ni en el mediano, porque dependen de grandes inversiones que por el momento no se están realizando.

El reciente cambio en la dirección de la Comisión Federal de Electricidad pudo tener el propósito de acelerar el proceso de inversiones que el sector eléctrico nacional requiere, pero aún están en discusión las leyes secundarias de la reforma energética. Sin estas leyes secundarias el camino es aún incierto.

Lo cierto es que los propósitos de las reformas fiscal y energética parecen que van hacia un lado y los resultados, por otro. Si, ya lo sabemos, lo han dicho muchas veces, que los resultados positivos los veremos años más adelante.

Podrá ser así, pero mi bolsillo y el de todos los ciudadanos están sensiblemente dañados desde este momento, lo que disminuye nuestra confianza en que podamos conseguir ese mejor futuro que el gobierno ha prometido.

Por eso mismo, el sentimiento colectivo hoy no es positivo. Tal vez cambie cuando cambien sus condiciones de bienestar.



inflacion3

viernes, 7 de febrero de 2014

MEJOR CALIDAD CREDITICIA DE MÉXICO

Jacob Aquino Muñoz.

7 de febrero de 2014.

El 5 de febrero, como regalo a la Constitución, la agencia calificadora Moody´s Investors Services (Moody´s) elevó la calificación crediticia de la deuda soberana de México de Baa1 a A3 con perspectiva estable.

Con esta calificación, la nación mexicana entra al grupo de países que tienen mejores capacidades de pago, no es una nota que lo pueda clasificar dentro del grupo de países ricos, pero si brinda una mayor confianza en las finanzas nacionales.

La fortaleza de la economía mexicana no están consideradas en esta nueva calificación de Moody’s, dado que solo, insisto, califica la calidad de la deuda. 

La anterior calificación de México databa desde el año 2005 y fue otorgada por el crecimiento de los ingresos públicos que se registró durante los primeros años de la administración de Vicente Fox. Tuvieron que transcurrir 9 años para tener esta mejor calificación.

Entre las consideraciones destacadas para incrementar la calificación crediticia de México se resalta la aprobación de las reformas estructurales, las cuales en opinión de la calificadora habrán de tener un importante impacto sobre el perfil crediticio y económico del país, y ponen de manifiesto la voluntad y capacidad política para generar cambios.

Dicha alza se fundamenta en cuatro factores específicos vinculados con el proceso de reformas estructurales:

Primero: La aprobación de una agenda integral de reformas, que refleja la voluntad política para hacer frente a los problemas estructurales.

Segundo: La mejoría en las perspectivas económicas de mediano plazo, derivado de un aumento en el crecimiento potencial como resultado de las reformas aprobadas.

Tercero: El fortalecimiento de las finanzas públicas, que incorpora un mayor ahorro gubernamental.

Cuarto: Un perfil crediticio soberano congruente con el de los países de categoría “A”.

El incremento de calificación favorece al Gobierno de la República, la iniciativa privada y a las familias mexicanas al reducir los costos de financiamiento, lo que reducirá el costo de la deuda pública y liberará recursos que podrán destinarse a rubros de obra pública como salud y educación.

Posiblemente estas perspectivas se hagan realidad, en virtud de que esta nueva calidad crediticia, el gobierno y el sector privado podrán conseguir crédito a menores tasas y eso a la larga, podrá abaratar el financiamiento.

Todo ello, según dicen en el gobierno, repercutirá en aumentos en la productividad y un mayor crecimiento de la economía, aunque también reconocen que los beneficios de las reformas estructurales no las veremos en el corto plazo.



MOODYS-764312


miércoles, 5 de febrero de 2014

CENSOS ECONÓMICOS 2014

Jacob Aquino Muñoz.

5 de febrero de 2014.

El día de ayer martes 4 de febrero, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) anunció el arranque de la edición número 18 de los Censos Económicos de México. Los datos tendrán una referencia a la situación que registraron los agentes económicos en el año 2013.

Los Censos Económicos permiten conocer información sobre las principales características de las actividades pesqueras, mineras, de electricidad, del agua, manufactureras, de construcción, comerciales, de transportes y de servicios tanto privados como públicos. 

Esta información permite, entre otras cosas, generar indicadores económicos del país a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático. 

Los Censos Económicos generan información fundamental para la toma de decisiones, la proyección y evaluación de políticas públicas, el desarrollo de estrategias de mercado para el crecimiento de las empresas o la investigación en materia económica.

El último levantamiento de los censos económicos se realizó en el año 2009. El universo de unidades económicas registradas en ese año fue de 5 millones 144 mil 056. 

El personal ocupado en estas unidades económicas fue de 27 millones 727 mil 406 personas, dando un promedio de 5.4 personas ocupadas por unidad económica.

El universo de unidades económicas se encontraron geográficamente distribuidas con mayor proporción en el estado de México, Distrito Federal y Veracruz, con una participación de 11.4, 8.1 y 7.1% respectivamente, en contraste con Baja California Sur, Colima y Campeche donde la participación fue de 0.6, 0.6 y 0.9% respectivamente.

En cuanto al personal ocupado, el 14.9% se encontró en el Distrito Federal, donde se tuvo la más alta concentración y la mayor proporción de personal ocupado en relación a sus unidades económicas. Enseguida se encontró en el estado de México con 9.4% y Jalisco con 6.7%.

Del total de las unidades económicas, el 98.4% se concentró en sector Comercio, en los Servicios privados no financieros y las Industrias manufactureras con 47.1, 40.0 y 11.3% respectivamente.

De ese total de unidades económicas, 8.1% iniciaron actividades el mismo año del levantamiento censal, mientras que el 91.9% ya se encontraba realizando actividades en 2008.

Las tres entidades federativas más importantes y caracterizadas por situarse arriba de la media nacional en cuanto a unidades económicas captadas, fueron Distrito Federal con 100.0%, Baja California con 95.4% y Nuevo León con 93.5%. 

Las entidades federativas donde se registró mayor captación por muestreo en área rural fueron Chiapas, Tabasco e Hidalgo con 33.6, 30.2 y 29.8% respectivamente.

Con el análisis de datos de los Censos Económicos se pueden generar importantes indicadores sobre el avance de la actividad económica en nuestro país, a nivel nacional y estatal y municipal. De ahí la importancia de contar con nueva información, para comparar avances o retrocesos durante el período 2009-2014.

Según lo informado por el INEGI, para este levantamiento de la información de los Censo Económicos 2014, se usarán dispositivos de cómputo móvil, tipo tablet, en el que además de captar datos, podrá consultar la cartografía digitalizada y las imágenes de satélite de su área de trabajo.

En el operativo de levantamiento del censo participan más de 25 mil personas. Se recorrerán 4,547 localidades urbanas del país, para tocar en todas las puertas en más de 1 millón 400 mil manzanas.

Los temas que se tratarán en los Censos Económicos son: identificación y ubicación de la unidad económica, tipo de organización, periodo de operaciones, personal ocupado, remuneraciones, gastos, ingresos, valor de la producción, existencias o inventarios, activos fijos, inversión, créditos y tecnologías de la información.

En diciembre de este año se tendrán disponibles los resultados oportunos de los Censos Económicos 2014, mientras que los definitivos estarán disponibles en julio de 2015.


Artículo publicado en "Es Diario Popular" http://www.esdiario.com.mx/opinion/17754-censos-economicos-2014

CensoINEGI-378x397