miércoles, 30 de abril de 2014

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA


Jacob Aquino Muñoz.
30 de abril de 2014.

El 28 de abril, un año y cuatro meses de iniciar esta administración, el gobierno federal presentó el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018. Durante este período se contempla la ejecución de 743 programas y proyectos de inversión, por un monto total de 7.7 billones de pesos. 

En este Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 se incluyen seis sectores estratégicos: Comunicaciones y Transportes; Energía; Hidráulico; Salud; Desarrollo Urbano y Vivienda; y Turismo.

Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 deberá procurar por lo menos entre 1.8 y 2 puntos porcentuales adicionales de crecimiento económico hacia el final del Administración y generar, aproximadamente 350 mil empleos formales adicionales al año. 

Sinceramente dudamos que eso suceda, pero como aspiración es buena, ya que las perspectivas de crecimiento económico de México se van reduciendo año con año. En este ejercicio, luego de mucho optimismo para programarlo, las perspectivas de crecimiento económico han sido reducidas por debajo del 3 por ciento. Dicen que prometer no empobrece, pero en el caso de la economía si sucede, porque las falsas expectativas generan retrocesos más severos.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público aseguró que el Programa Nacional de Infraestructura presta por primera vez  énfasis especial a la región del Sur-Sureste, a la cual se destinará un billón 250 mil millones de pesos a la infraestructura en Sur-Sureste. En la región Sur-Sureste se encuentra el 87% de los municipios con niveles de marginación alto o muy alto y el 37% de la población mexicana en pobreza. 

Chiapas es una de las entidades ubicadas en la Región Sur-Sureste. Por ser originario de esta entidad y vivir en ella toda la vida, me interesó de inmediato esta información. Durante horas, navegue de manera infructuosa buscando información sobre la inversión de la infraestructura federal en Chiapas.

Solo pude localizar, dentro de los discursos pronunciados en la presentación del Programa, que en Chiapas se construirá una nueva presa hidroeléctrica, la cual no especificaron donde, pero seguramente será el proyecto de la Presa Chicoasén II, que ha sido cuestionada social y ambientalmente por distintos especialistas. 

Posiblemente, en días posteriores se publique la relación completa de obras de infraestructura federales que se realizarán en esta entidad, para conocer, de forma anticipada donde y cuando se realizarán, para que no nos encontremos, de la noche a la mañana, con un hoyo, una zanja, un taponamiento de calles o carreteras, como sucede actualmente con la agobiada y agujereada capital chiapaneca.

A nivel nacional, destacan los siguientes proyectos que han sido considerados en el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018:

Trenes de pasajeros México-Querétaro y México-Toluca, así como el Tren Transpeninsular, en Quintana Roo y Yucatán. Ampliación del Tren Eléctrico de Guadalajara y el Metro de Monterrey. Instalación de una red nacional compartida de banda ancha; el acceso universal a Internet en 250 mil espacios y sitios públicos.

Construcción de una planta de energía eléctrica de ciclo combinado, en Nuevo León; dos hidroeléctricas, en Chiapas y Nayarit; seis centrales eólicas, en Oaxaca; y 16 campos solares, en el norte del país.

Obras como la Tercera Línea de Conducción del Sistema Cutzamala, en beneficio de los habitantes del Valle de México; el Acueducto Monterrey VI; y el Proyecto El Zapotillo, en León, Guanajuato. Construcción de presas, como la de Santa María, en Sinaloa; plantas desalinizadoras, en Baja California Sur; el Canal Centenario, en Nayarit; y planta de tratamiento de aguas residuales, en Atotonilco.

En materia de salud se ampliarán el Hospital General de México y la construcción de la nueva torre de hospitalización del Instituto Nacional de Cancerología, en el Distrito Federal. En el rubro turístico, se desarrollarán Centros Integralmente Planeados, en las zonas arqueológicas de Calakmul, Chichén Itzá, Palenque y Teotihuacán.

En el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 se incluyen más obras por concluir o modernizar que obras nuevas. Tal vez por esa razón se incluyeron seis sectores estratégicos, para hacerlo más extenso y de mayores dimensiones.

El Programa de Infraestructura de Felipe Calderón, que por cierto aún está disponible en la página de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cabía en una sola hoja de tamaño carta. Era un mapa de la República Mexicana donde se indicaban las obras a realizar. 

Este programa, por su sencillez, era fácil de comprender y, sobre todo, de evaluar por parte de los ciudadanos y del propio gobierno. Ha sido uno de los programas nacionales que se han cumplido eficientemente, es decir, que hubo congruencia entre la planeación y la ejecución, sin que eso signifique que ha sido el mejor o el más atinado, para responder a las necesidades del país. 

Espero que los resultados de Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 cambien mi opinión. La falta de información disponible desde el inicio me hace dudar de ello. Lo que empieza difuso, termina confuso. No falla.


Artículo ublicado en el medio impreso "ES Diario Popular" http://esdiario.com.mx/?p=18944

Artículo publicado en el medio digital "La Gazzetta DF" http://lagazzettadf.com/2014/04/30/programa-nacional-de-infraestructura/

carretera

miércoles, 9 de abril de 2014

UN CONEVAL EN CHIAPAS

Jacob Aquino Muñoz.

09 de abril de 2014.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es de interés colectivo, nos debe interesar a todos. 

El CONEVAL es un organismo de gran valía para nosotros. Ha permitido que los mexicanos contemos con un sistema de evaluación bastante satisfactorio y conocer, de manera sistemática, el estado de resultados de la política social gubernamental.

Además, el CONEVAL es una pieza muy importante para mejorar la política pública, pero también es un mecanismo de contrapeso y de rendición de cuentas. El reconocimiento se lo ha ganado a pulso.

El CONEVAL nació como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México.

Su credibilidad no está en entredicho. Por el contrario, goza de gran aceptación entre la ciudadanía y hasta en el ámbito gubernamental. Sus evaluaciones son totalmente aceptadas por todos, pero se ha considerado oportuno mejorar su ámbito de competencia y actuación.

En la reciente reforma política se le otorgó el carácter de órgano constitucional autónomo. Por lo tanto, deja de formar parte del Ejecutivo Federal y tendrá, seguramente, nuevas y más extensas atribuciones. Eso dependerá de la legislación secundaria en la materia.

Se deberá dotarlo de mayor fuerza. Las evaluaciones del CONEVAL deben traspasar la publicación de resultados y constituirse en determinaciones para ajustar diseño e instrumentos de la política social. Por ejemplo, sus evaluaciones deberían ser determinantes en las asignaciones presupuestales.

Las entidades federativas deberían predicar con el ejemplo y crear un organismo similar al CONEVAL. Consideramos que muchos gobernadores son receptivos a este tipo de evaluaciones.

Tampoco les queda de otra, por la sencilla razón de que las evaluaciones del CONEVAL también se inscriben en el ámbito estatal y municipal, evaluaciones que, por cierto, son bien aceptadas por los gobernantes locales, sobre todo, si los resultados de la evaluación  son favorables y reflejan avances en el combate de la pobreza.

Por ello, cada vez que hay un avance favorable, no solamente en las evaluaciones del CONEVAL sino en cualquier indicador que emiten otros organismos evaluadores, las estructuras gubernamentales estatales y municipales brincan de gusto. 

A los funcionarios se les hincha el pecho y cuentan los resultados como hazañas suyas. Mucho más razón tendrán si las evaluaciones provienen de un organismo local, serio y autónomo, y que reflejen los avances y retrocesos que se registran en el ámbito de competencia de sus instituciones. 

Chiapas podría constituirse en punta de lanza de esta propuesta. Tener un organismo evaluador de estas características podría significar un gran avance en materia de desarrollo gubernamental.


Artículo publicado en "Es Diario Popular" http://www.esdiario.com.mx/opinion/18823-un-coneval-en-chiapas

coneval

lunes, 7 de abril de 2014

HORARIO DE VERANO

Jacob Aquino Muñoz.

07de abril de 2014.

Perder los sueños, es perder el alma, es impedir que nuestro espíritu vague libremente y sin control, sin restricciones. Desde ayer, lamentablemente, perdimos un tiempo valioso para soñar.

Lo más doloroso, es que lo perdimos precisamente en el momento en que los sueños son más reconfortantes, en la hora en que la brújula pierde el norte y apunta al cielo. 

Desde ayer, nuestro despertar es más pesado. El cuerpo está descompuesto y desorientado, no encuentra aún los motivos fisiológicos para levantarse. Todos sus rituales “mañaneros” están fuera de forma, aletargados, soñolientos. 

A esa hora, el riesgo es grande y la confusión también. Las personas, medio dormidas, pueden cepillarse las axilas o peinarse los dientes. El cuerpo aún no entiende la orden gubernamental de levantarse más temprano. 

La ira lo despierta. Por fin comprende que ayer domingo entró el horario de verano, con el consabido adelanto de una hora a los relojes. Llevamos más de doce años sufriéndolo. Se aplica en México desde 1996. Inicia el primer domingo de abril y concluye el último domingo de octubre. 

Los políticos se defienden echándole la culpa a Benjamín Franklin. Dicen que no tanto por científico sino por viejito, acostumbraba a levantarse temprano y observó que durante el verano el sol salía más temprano, por lo que pensó que se podría ahorrar mucho aceite por la noche si la gente se levantara antes a hacer sus labores.

En México creyeron lo mismo, sólo que quienes lo pensaron no se levantan temprano ni son científicos, son políticos. Son cabezas que maquilan muchas decisiones, la mayoría sin el conocimiento y el razonamiento debido, para saber si causan más maleficios que beneficios. 

Chiapas, que por su ubicación geográfica, el horario de verano no le sirve de nada, en virtud de lo que se ahorra de energía en el atardecer, los hogares lo gastan en el amanecer, porque la oscuridad aún perdura hasta las 7 de la mañana. 

Además, todo el ahorro de energía del horario de verano, que debería repercutir favorablemente en la economía familiar, ya valieron “grillo” por las alzas que las tarifas de la energía eléctrica recibieron anticipadamente. El ahorro ya hizo “corto circuito”.

En el año pasado, las tarifas las tarifas eléctricas del servicio doméstico subieron un 6%. La industrial llegó al 13%. Las autoridades dicen que el alza de las tarifas fue por la elevación de los precios de los combustibles.

Por ello, todavía después de tantos años, prosigue la discusión sobre la utilidad del horario de verano en el ahorro energético de electricidad, que es una medida que se aplica en algunos países del mundo. No en todos.

Por un lado, la Comisión de Energía de California, hace algunos años demostró que el beneficio económico no era, al menos, para los usuarios finales de la electricidad. 

Por otro lado, la Secretaría de Energía de México dice, asegura y perjura, que los ahorros sí han sido palpables, puesto que permite aprovechar la luz del sol.

Por su parte, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) manifiesta que México ahorró, durante el 2013, más de mil 635 millones de pesos con el horario de verano y que además se evitó la emisión de 595 mil toneladas de bióxido de carbono, así como la quema de 771 mil barriles de petróleo crudo.

Como no somos creyentes de la liturgia política, es necesario confrontar dichos y afirmaciones con otros datos adicionales, como por ejemplo, con las estadísticas de producción.

Datos publicados recientemente indican que en abril mayo, junio, julio y agosto es cuando más energía se genera en México. En septiembre y octubre, las presas hidroeléctricas de Chiapas están hasta el tope, produciendo energía a todo lo que dan.

Mi razonamiento de economista me dice que con ello hay más generación de energía eléctrica y, por lo tanto, debería ser más barata durante el horario de verano. 

Pero no es así, el “enchufe” de la Comisión Federal de Electricidad es constante durante todos los meses del año, salvo en las fechas que aplica algunas “acometidas” al cliente, para que no se acostumbre al precio.

Dicen que las tarifas de energía eléctrica bajarán con la Reforma Energética. Es un hueso muy duro de roer y más duro de creer. En este año, ni dentro de varios más, no se verán los resultados de dicha reforma. Ha dicho el gobierno que después del 2018, si bien nos va, visualizaremos algún beneficio.

Ante ello, sinceramente, mejor le aconsejo que utilice el horario de verano de forma más provechosa, con ingenio. Por ejemplo, puede usted jugar con su pareja a “la gallinita ciega”. No es necesario taparse los ojos. Todo está negro. Como el humor mañanero de estos primeros días.


Artículo publicado en "Es Diario Popular" http://www.esdiario.com.mx/opinion/18776-horario-de-verano

verano

viernes, 4 de abril de 2014

LA OTRA CONQUISTA

Jacob Aquino Muñoz.

02de abril de 2014.

El 29 de marzo pasado, tuve la oportunidad de hacer un viaje recreativo a una de las zonas que más me gustan de Chiapas, la zona de la Selva Lacandona. 

En esta ocasión, solo visité el Centro Eco-turístico “Las Nubes” en el municipio de Maravilla Tenejapa, uno de los municipios chiapanecos que fueron creados para brindar falsas respuestas a las demandas zapatistas.

“Las Nubes” se encuentra ubicado a más de 60 kilómetros de Los Lagos de Montebello. La carretera que conduce al lugar va paralela a la frontera de México y Guatemala. 

Antes de llegar se deben atravesar comunidades que durante el alzamiento zapatistas eran emblemáticas como “Amparo Agua Tinta” y “Nuevo San Juan Chamula”. En esas comunidades aún predomina la comunión al movimiento zapatista. Sus letreros y avisos no dejan duda.

Para acceder al camino a “Las Nubes”, se tiene que abandonar la carretera pavimentada y tomar un camino de terracería. Son aproximadamente 25 kilómetros de trayecto y se cruzan dos comunidades más, en las cuales, predomina la religión protestante, concretamente, de los “Testigos de Jehová”.

Las condiciones de desarrollo y convivencia humana son totalmente diferentes entre las comunidades católicas y protestantes. En las primeras se observa más atraso y pobreza y en las segundas más orden, limpieza y más desarrollo. En unas se permite el consumo de alcohol y en otras no. Marca las diferencias.

Desde la época de la Conquista no se había generado un proceso tan intensivo en el cambio de la fe religiosa de los indígenas. Cuando los españoles llegan a lo que hoy es México, los indígenas creyeron perder a sus dioses. Quedaron en situación de orfandad. 

A través de la fe católica volvieron encontrar un lugar en el mundo. El catolicismo les devuelve sentido a su presencia en la tierra, alimenta sus esperanzas y justifica su vida y su muerte. Quizás por ello, el catolicismo ha durado más años que la propia Conquista. Hasta ahora. 

En ciertos períodos los pueblos se vuelven sobre sí mismos y se interrogan. Hoy, al menos en Chiapas, se observa que el indígena, está siendo arrancado de los brazos de su madre guadalupana. La estrategia creada por Charles Taze Russell está venciendo gradualmente a la diseñada por Juan de Zumárraga. 

Es una nueva conquista. Igualmente a través de la religión. Las nuevas tecnologías están colaborando extraordinariamente en esta transición, permitiendo una mayor información y comunicación. Genera una mayor libertad de pensamiento. Se cuestiona la fe. 

Lamentablemente, el ser humano, cuando corta el cordón umbilical con sus creencias, inmediatamente, se aferra a otras. La necesidad de creer en algo o en alguien es superior a sus miedos, a su razonamiento. 

De todas formas sale perdiendo. La pérdida de sus dioses facilita la tarea a los conquistadores. La división de la fe genera grandes conflictos sociales que perduran a través del tiempo. Generación tras generación, en más de 2 mil años, judíos y musulmanes no han podido reconciliar sus diferencias religiosas. 

Ojalá que este trasvase de creencias religiosas no afecte, de forma generalizada, la convivencia social en las comunidades de Chiapas. En esta entidad, la violencia entre católicos y protestantes es cotidiana. Las expulsiones son el pan de cada día, particularmente de protestantes que habitan en comunidades católicas.

Por ello, las fundaciones de poblados protestantes han proliferado y siguen proliferando. Sus esquemas sociales y, sobre todo, el desarrollo social y económico que presentan estas comunidades, son atractivos que generan más oleadas de expulsiones y migraciones. Es un conjunto de reacciones complejas ante un estímulo dado. 

El perfil de las comunidades y la cultura de los pueblos indígenas de Chiapas están cambiando. Su religión, sus costumbres, sus creencias, están confrontadas, tomando caminos diferentes.

¿Cuál será el futuro de esta Nueva Conquista? No lo sabemos. El futuro no acaba de ser y el pasado no acaba de desaparecer. Es transición inacabada. El ser comunitario chiapaneco se manifiesta como interrogación. 


Artículo publicado en "ES Diario Popular" http://www.esdiario.com.mx/opinion/18739-la-otra-conquista

Chiapas

jueves, 3 de abril de 2014

AGENTES ECONÓMICOS PREPONDERANTES

Jacob Aquino Muñoz.

02de abril de 2014.

Seguramente, muchas personas han escuchado el término “agente económico preponderante”, pero la mayoría desconoce su significado y, sobre todo, sus alcances. 

Para empezar, quiero decirle que el término está de moda hoy en día, por las recientes resoluciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en la materia. 

La definición de los agentes económicos preponderantes se refiere a las empresas con poder sustancial en mercados específicos.

Los agentes económicos preponderantes no son monopolios, pero por su influencia, su poder y sus afectaciones los asemeja bastante, en virtud de que tienen la capacidad de influir en materia de precios y en la imposición de barreras para eliminar o limitar a los competidores en su área de influencia. 

Por lo tanto, la autoridad, en el caso el IFT, tiene la capacidad legal para aplicarles una regulación asimétrica o diferenciada a la del resto de los jugadores, catalogándolos como Agentes Económicos Preponderantes.

La figura de la preponderancia y su determinación es uno de los mandatos que la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia otorga al IFT.

En una resolución de preponderancia, el IFT declaró a Televisa y al Grupo Carso como agentes económicos preponderantes, en virtud de ambas empresas poseen contenidos y servicios que solo pueden ser adquiridos y reproducidos por sus socios estratégicos.

Esta resolución, obliga a Televisa y al Grupo Carso a compartir su infraestructura con terceros, toda vez que son empresas que controlan más del 50% de un mercado específico, en este caso los de radiodifusión y telecomunicaciones. 

Con ello, el IFT les prohíbe tener la exclusividad de los servicios que prestan. 

La declaratoria de preponderancia del IFT obliga a Televisa a compartir su infraestructura y regula sus contenidos.

Al Grupo Carso le fue peor, porque incluyen en la resolución al Grupo Financiero Inbursa, junto con Teléfonos de México y América Móvil como grupo de interés económico.

Las reacciones de ambos consorcios no se hicieron esperar. Televisa interpuso amparo contra declaratoria de preponderancia de el IFT. Lo mismo hizo el Grupo Carso.

Las empresas de Carlos Slim consideraron que las medidas que el IFT les impuso en su resolución de preponderancia se consideran de imposible ejecución, porque, según ellos, no cuentan con el requisito esencial para ello que es tener una concesión en dicha materia.

También destacaron que Grupo Carso y Grupo Financiero Inbursa están impedidos para realizar actividades propias de entidades concesionadas en materia de telecomunicaciones. 

Los dimes y diretes judiciales seguirán por un largo tiempo y, seguramente, la Suprema Corte de Justicia tendrá la última palabra en este asunto.

La realidad es que ahora se está tocando a los “intocables”. Son cambios beneficiosos que ha generado la reforma en telecomunicaciones. 

Esperemos que las resoluciones del IFT se han realidad en el terreno de los hechos y que los mexicanos disfrutemos de los servicios de telecomunicaciones de una forma diferente a lo que hemos recibido durante décadas.

La decisión de crear órganos que tengan fuerza para limitar la capacidad económica de los monopolios privados es un paso importante en este país para desmantelar la estructura proteccionista que se cobijó desde la Revolución Mexicana.

Los intereses dominantes ya no tienen la opción del proteccionismo. Ni el cochupo los salva, porque existe el IFT que viene actuando en serio y en serie.

Los señores Slim y Azcárraga tendrán que reconocer que México está cambiando y ellos deberán hacerlo en el mismo sentido.

El destino les señala que tendrán que encogerse. Ambos. 

Las reformas tienen dientes y las reglas para los operadores preponderantes son especialmente afiladas.


telmex