lunes, 31 de marzo de 2014

OCTAVIO PAZ

Jacob Aquino Muñoz.

25 de marzo 2014.

El día de hoy se cumplen los primeros 100 años del nacimiento de Octavio Paz Lozano. Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.

El poeta mexicano nació en Coyoacán, en la Ciudad de México, el 31 de marzo de 1914. Fue hijo de Josefina Lozano y Octavio Paz Solórzano. 

Su padre fue abogado de Emiliano Zapata y estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución. Fue diputado y colaboró activamente en el movimiento Vasconcelista. Su padre murió en 1936, en un accidente automovilístico.

Octavio Paz creció en el barrio de Mixcoac. Fue criado por su madre y por su tía Amalia Paz Solórzano y su abuelo paterno, Ireneo Paz, un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. 

Es posible que haya adquirido de su abuelo su afinidad por las letras, además de crecer en un seno familiar con vocación intelectual.

Durante su infancia, Octavio Paz radicó en los Estados Unidos en virtud de que su padre fue, a partir de 1916, representante de Zapata en ese país. 

Inició su educación en México, en el Colegio Williams y el Colegio Francés Morelos y finalmente ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, Además de esa especialidad, en la UNAM también estudió Filosofía y Letras.

Tras la muerte de su padre en un accidente en 1936, Octavio Paz viajó a España y se involucró en la Guerra Civil y halló la vocación en torno al activismo.

Octavio Paz conoció a Elena Garro en la UNAM, otra gran poeta mexicana. En 1937, a los 23 años, se casó con ella y tuvieron a una hija, Helena. Se divorciaron en 1959. 

Casualidades de la vida, la hija de Octavio Paz, Helena Paz Garro, falleció ayer a los 74 años de edad, de muerte natural, en su domicilio en Cuernavaca, Morelos.

En ese mismo año, Octavio Paz  se unió con la pintora Bona Tibertelli de Pisis, hasta su separación en 1965. En 1964 conoció a la francesa Marie José Tramini y contrajo matrimonio con ella en 1966 hasta el día de su muerte.

En 1943 recibió la Beca Guggenheim e inició sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos. 

Entre 1968 y 1971 Paz fue académico en diversas universidades norteamericanas, como las de Texas, Austin, Pittsburgh, Pensilvania y Harvard.

En 1945 fungió como diplomático mexicano en Francia hasta 1951. Entre 1952 y 1953 trabajó en las embajadas mexicanas en India y Japón para después volver a su país y desempeñarse como director de Organismos Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

En 1959 volvió a París y en 1962 fue nombrado Embajador de México en la India hasta 1968, cuando tuvo lugar la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre, por lo que decidió renunciar a su cargo mostrando su total desacuerdo con el gobierno de Díaz Ordaz.

Su obra fue muy extensa. Recibe en 1990 el Premio Nobel de Literatura. “El laberinto de la soledad” que se publicó en 1950, aborda al mexicano, su sicología y se convirtió en la obra representativa de Paz y una de las más emblemáticas de la literatura mexicana.

El 19 de abril de 1998 Octavio Paz murió en Coyoacán, en la Ciudad de México.


Artículo publicado en "ES Diario Popular" http://www.esdiario.com.mx/opinion/18661-octavio-paz

paz

martes, 25 de marzo de 2014

RIGOBERTA MENCHÚ

Jacob Aquino Muñoz.

25 de marzo 2014.

El día de hoy estará en Chiapas Rigoberta Menchú, la Premio Nobel de la Paz, asiste para dictar la conferencia “Cultura de Paz por una Justicia Incluyente”. 

Rigoberta Menchú es testimonio vivo de la más cruenta etapa que vivieron los pueblos indígenas guatemaltecos, prácticamente es una historia de conquistadores, dictadores y militares golpistas. 

La dominación española duró 300 años en ese país. Termina en 1822, pero como sucedió en todos los países americanos que se independizaron de la corona española, la independencia de Guatemala fue un movimiento esencialmente elitista, que solo cambió a los conquistadores por un grupo económico que se enriqueció rápidamente. 

En 1944, Guatemala prueba los primeros sabores de la democracia, cuando un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, llamados los "Revolucionarios de Octubre", derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides. 

Lo sustituyen por una junta compuesta por el Mayor Francisco Javier Arana, el Capitán Jacobo Arbenz y Jorge Toriello Garrido, quienes convocan a elecciones libres y democráticas que fueron ganadas por el profesor y escritor Dr. Juan José Arévalo Bermejo.

Arévalo impulsó muchas reformas y la creación de numerosas instituciones, las cuales fueron continuadas por su sucesor, Jacobo Arbenz Guzmán, ganador de las elecciones siguientes. Su política de reforma agraria lo confrontó con la archipoderosa United Fruit Company.

Esta compañía bananera, con el apoyo del gobierno estadounidense, financió un ejército rebelde paramilitar que dio un golpe de Estado en 1954 que derrocó a Jacobo Arbenz. Asume la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas, quien fue asesinado en 1957.

Le sucedió en el cargo el General Miguel Ydígoras Fuentes. En 1960, un grupo de oficiales militares de menor rango trata de derrocarlo, pero fracasaron. Este grupo se convertiría en el núcleo de las fuerzas armadas de insurgencia que lucharían contra los gobiernos militares durante los 36 años siguientes. El gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes acabó en 1963, bruscamente a manos del Coronel Enrique Peralta Azurdia. 

En 1966, hubo elecciones democráticas y resultó Presidente electo Julio César Méndez Montenegro. De poco le sirvió el cambio a Guatemala. El ejército lanzó una fuerte campaña contra la insurgencia y comenzó el conflicto civil que habría de causar centenares de miles de víctimas.

En 1970, el coronel Carlos Manuel Arana Osorio fue el primero de una larga serie de jefes de Gobierno militares, que con motivo de detener la acción insurgente emprendieron sendas campañas contraterroristas. En 1974, el general Kjell Lauguerud García asumió el poder; en 1978, lo hizo el general Romeo Lucas García; en 1982 Efraín Ríos Montt; y en 1983, Óscar Humberto Mejía Víctores. 

Entre todos trataron de acabar con los movimientos sociales e indígenas de protesta. El ataque gubernamental, que perpetró 667 masacres e hizo desaparecer 443 aldeas, provocó el desplazamiento de aproximadamente 450,000 campesinos, que se vieron obligados a refugiarse en México.

La problemática de los refugiados guatemaltecos se concentró en Chiapas, particularmente, durante los sexenios del General Absalón Castellanos y de Patrocinio González. Yo viví de cerca esa etapa, en la administración pública estatal. 

En ese escenario guatemalteco le toca vivir a Rigoberta Menchú. Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los “escuadrones de la muerte”. 

El 31 de enero de 1980, su padre fue uno de las 37 personas, con Cónsul incluido, que la Policía Nacional de Guatemala quemó vivas con fósforo blanco en la Masacre de la embajada española en la ciudad de Guatemala. 

Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas,

Para escapar a la represión se exilió en México. Recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala y continuó denunciando las injusticias. En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz.

Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla, un proceso de paz que está dando a Guatemala una posibilidad distinta hoy en día.


Artículo publicado en "ES Diario Popular" http://www.esdiario.com.mx/opinion/18557-rigoberta-menchu

menchu

jueves, 13 de marzo de 2014

PELIGROS DEL DINERO VIRTUAL

Jacob Aquino Muñoz

13 de marzo de 2014

Posiblemente usted no hay escuchado nada sobre los bitcoin, litecoin y otros términos similares.

Son una especie de dinero virtual de reciente creación, del cual existen muchas dudas y muchos más peligros para la gente que invierte su dinero en estos esquemas financieros.

Por ejemplo, el Bitcoin es una divisa basada en criptografía que es emitida por una persona o grupo de personas para un sistema de transacciones electrónicas.

Al contrario de la mayoría de las monedas, el Bitcoin no está respaldado por ningún gobierno ni depende de la confianza de ningún emisor central. 

Por esta razón, los especialistas recomiendan ser cautos. Su uso solo se recomienda para usuarios avanzados que deseen aportar estabilidad de la red de internet.

Aun cuando en nuestro país este tipo de activos virtuales no tiene una penetración relevante, el Banco de México ya emitió  una alerta en torno del uso de activos virtuales, pues no son una moneda de curso legal y no cuentan con el respaldo de institución financiera alguna.

El Banco de México detalló que los activos virtuales usados como sucedáneos de los medios de pago presentan importantes diferencias frente a las monedas de curso legal.

Por ejemplo, no son monedas de curso legal en México, no los emite ni respalda ningún banco. 

Tampoco son divisas extranjeras porque ninguna autoridad monetaria del exterior los emite ni los respalda. 

Igualmente no tienen obligaciones de pago, por lo que su función no está garantizada ni las personas o comercios están obligados a aceptarlos.

No existe una organización identificable que emita ese tipo de activos o un tercero que asuma obligaciones por ellos, difícilmente procedería un recurso legal en caso de pérdida.

Los riesgos de perder su dinero son grandes y mayores son los riesgos de cometer algún delito, porque es posible que puedan ser usadas en operaciones ilícitas, incluyendo aquellas relacionadas con fraude y con el lavado de dinero.

En México, las instituciones reguladas del sistema financiero mexicano no están autorizadas para usar ni efectuar operaciones con estos tipos de instrumentos de dinero virtual.

El problema es, así lo reconoció el Banco de México, es que no existe una regulación legal al respecto, pero pudiera ser que debido al crecimiento del uso de estos instrumentos, se genere la normatividad necesaria.

Es decir, después de muerto el niño, taparán el pozo.



bitcoin

martes, 11 de marzo de 2014

HOY ASUME LA PRESIDENCIA DE CHILE MICHELLE BACHELET

Jacob Aquino Muñoz

11 de marzo de 2014

Por segunda ocasión, Michelle Bachelet será Presidenta de Chile.

BACHELETEl día de hoy, la líder socialista Michelle Bachelet asumirá el cargo de la Presidencia de Chile para los próximos cuatro años.

Es su retorno al poder después de un primer período (2006-2010), prometiendo liderar profundas reformas educativas, económicas y políticas.

Bachelet, de 62 años, será investida en una solemne ceremonia en la sede del Congreso en el puerto de Valparaíso, a 120 km de la capital Santiago, al mediodía, en presencia de numerosos mandatarios de América Latina.

Verónica Michelle Bachelet Jeria, nació en Santiago, Chile, el 29 de septiembre de 1951.

Es una médica y política chilena, actual presidenta electa de Chile. Fue presidenta de la República de Chile entre el 11 de marzo de 2006 y el 11 de marzo de 2010 y hoy asumirá nuevamente dicho cargo.

Además, fue la primera presidenta pro tempore de UNASUR y la primera encargada de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género.

Es hija de Alberto Bachelet, general de brigada de la Fuerza Aérea de Chile y miembro del gobierno de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende, Michelle Bachelet estudió medicina en la Universidad de Chile, periodo en que ingresó a las filas del Partido Socialista. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, su padre fue detenido por la dictadura militar, falleciendo en prisión, y Michelle junto a su madre, Ángela Jeria, pasó a la clandestinidad. En 1975 ambas fueron detenidas en Villa Grimaldi por los organismos represivos de la dictadura, antes de partir al exilio.

BACHELET

sábado, 8 de marzo de 2014

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Jacob Aquino Muñoz.

08 de marzo 2014.

Hoy 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer.

Desde 1975, la Organización de las Naciones Unidas decidió celebrar el “Día Internacional de la Mujer”, como un acto de reafirmación de los valores y de la importancia que tiene la mujer en el desarrollo de la sociedad.

La ONU pretende que la celebración del “Día Internacional de la Mujer” sea una fiesta mundial, que sea un día en donde las mujeres de todos los continentes, se unen para celebrar sus luchas en favor de la igualdad.

Por ello, es conveniente revisar los siguientes avances que ha registrado la mujer mexicana a través del tiempo.

En 1922, se registra el derecho al voto de las mujeres en las elecciones municipales de Yucatán.

En 1937, se da la iniciativa de reforma al Artículo 34 Constitucional, como primer paso para reconocer la ciudadanía de las mujeres en México.

En 1953, se establece el derecho al voto femenino.

En 1958, las mujeres mexicanas votan por primera vez en unas elecciones presidenciales.

En 1959, Cristina Salmorán de Tamayo, se convierte en la primera Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En 1964, María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia, son las primeras Senadoras de este país.

En 1974, el Artículo 4 de la Constitución brinda igualdad explícita a mujeres y hombres.

En 1979, Griselda Álvarez, es la primera gobernadora de México, por el estado de Colima.

En 1982, Rosario Ibarra de Piedra en la primera candidata a la Presidencia de la República.

En el 2001, se crea el Instituto Nacional de las Mujeres.

En el 2002, por ley, el 30% de las candidaturas de los partidos políticos deben ser femeninas. Posteriormente, este porcentaje se eleva al 50%.

En el 2006, se decreta la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.


mujeres voto


jueves, 6 de marzo de 2014

FALLECIÓ EL FILÓSOFO LUIS VILLORIO TORANZO

Jacob Aquino Muñoz

6 de marzo de 2014

El día de ayer, falleció el filósofo Luis Villoro Toranzo a los 91 años. 

Luis Villoro Toranzo es padre del  el escritor Juan Villoro. Nació en Barcelona, España. Fue un filósofo, investigador, catedrático, diplomático y académico en México.

Hizo su doctorado en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

En 1948 comenzó su labor docente como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras. Fue fundador importante del Grupo Hiperión, como discípulo directo de José Gaos. 

Fue investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas desde 1971 y miembro de El Colegio Nacional desde 1978.1 

En diciembre de 1986, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.

En 1989 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades. 

El 19 de octubre de 1989 fue designado Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas. 

Fue miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Además, fue presidente de la Asociación Filosófica de México. 

Se desempeñó como embajador de México ante la Unesco y director de la Revista de la Universidad, teniendo también una activa vida política en su trabajo para varios movimientos y partidos de oposición de izquierda.

Artículo también disponible en http://www.letrasvivas.com.mx/

Villoro

miércoles, 5 de marzo de 2014

AVANZA LA EXTINCIÓN DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

Jacob Aquino Muñoz.

05 de marzo 2014.

En mi artículo del 14 de enero del presente año, denominado “Lo que quiere saber sobre el sexo fiscal y teme preguntar”, analicé, quizás de manera demasiada chusca para la seriedad del tema, los escenarios que enfrentarían los pequeños contribuyentes con el nuevo régimen fiscal.

Particularmente, el escenario que estableció la obligatoriedad de la factura electrónica, sería el más difícil que enfrentarían los contribuyentes con poca gestión contable y administrativa.

El otro escenario fue la obligatoriedad del Régimen de Incorporación Fiscal para los pequeños contribuyentes (Repecos). 

Según mis vaticinios, estas dos nuevas obligaciones impuestas en la reforma fiscal 2014, serían las que más impactarían en las finanzas de las pequeñas empresas.

Parece que no me equivoqué. El agua fiscal ya les llegó hasta el cuello. 

No se salvan ni las franquicias que ya recurrieron a un amparo contra la reforma fiscal. Otras con mayor capacidad económica, como las ligadas a la industria panificadora reportan pérdidas cuantiosas. 

Según datos publicados en diversos medios, a la fecha suman casi 8 mil amparos contra Reforma Hacendaria.

Los recurrentes del amparo, aseguran que no se les puede exigir a los pequeños contribuyentes que cumplan con los mismos requisitos fiscales que contribuyentes de mayor capacidad económica y administrativa 

Tienen razón en sus alegatos. El principio constitucional de la equidad está transgredido, dado que no se están dando tratamientos distintos a gente con diferente capacidad económica, técnica y cultural.

Por lo pronto, los representantes de diversas asociaciones de pequeños productores y comerciantes están solicitando a los diputados analizar alternativas al Régimen de Incorporación Fiscal.

Tienen que revisar las alternativas para que los pequeños contribuyentes tengan opciones fiscales adecuadas a sus capacidades. Y deben de hacerlo de manera urgente. 

Hoy las pequeñas empresas están a límite de la sobrevivencia. Las que no han logrado este tiempo aciago, ahora están en el sector de la informalidad, en las calles, en el desempleo. 

La fórmula es sencilla: conforme desaparecen los Repecos avanza la informalidad. Conforme avanza la informalidad disminuye la captación de impuestos.

Por lo pronto, 172 diputados presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una acción de inconstitucionalidad que pretende revertir la homologación del Impuesto al Valor Agregado en las fronteras, la desaparición de régimen tributario para Pequeños Contribuyentes y el aumento a las tasas del ISR para personas físicas.

Esta acción de constitucionalidad, que fue presentada en enero pasado, ya fue admitida por el alto tribunal y el 28 de febrero pasado se presentaron y aceptaron los alegatos que la sustentan.

Esperemos que en la Suprema Corte de Justicia también imperen estas preocupaciones, porque es, por el momento, la única tabla de salvación para mucha gente en este país.



-repecos