jueves, 29 de mayo de 2014

MÉXICO EN RECESIÓN ECONÓMICA

Jacob Aquino Muñoz

28 de mayo de 2014

Múltiples indicadores nos vienen demostrando que la economía mexicana no anda bien.

Primero fue el Banco de México que anunció un recorte en las perspectivas de crecimiento. El martes pasado, Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda, rechazó que la economía mexicana estuviera en recesión.

Lo anterior ha ocasionado un choque entre ambas instancias, o más bien, entre ambos titulares, Agustín Cartens y Luis Videgaray.

Ahora le ha correspondido a la firma estadunidense Bank of America Merrill Lynch, que en un sentido inverso a las afirmaciones del gobierno federal, sostuvo este miércoles que la economía mexicana “todavía se encuentra en recesión”.

La economía mexicana todavía está en recesión, según el  economista en jefe para México de la firma financiera estadunidense. “El indicador de  recesión de la firma señala que durante la mayor parte del primer trimestre México estuvo todavía en recesión.

Igualmente, con las series revisadas, nuestro indicador ahora señala que la recesión podría haber empezado en el cuarto trimestre de 2012, lo que significaría que la economía mexicana pudo haber estado en recesión por seis trimestres.

Para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sucede todo lo contrario porque asegurna que hay algunos indicadores que dan señales de recuperación como lo son el empleo y las exportaciones. La economía mexicana ha registrado un crecimiento muy bajo y lento en los últimos trimestres, lo que indica que se encuentra estancada, Diagnósticos clarosaseguró el presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Eduardo Sojo.

De esa forma, descartó que la economía esté en recesión como algunos interpretaron luego de la publicación del más reciente informe de indicadores cíclicos en febrero.Medida en el ciclo clásico no está (en recesión), estancada puede ser un adjetivo adecuadoporque lo que está pasando desde hace un buen número de trimestres es que la economía se mueve de manera lateral, creciendo muy poco, la tendencia es muy baja, hubo un crecimiento debajo de la tendencia”, detalló Sojo. Respecto a las cifras más recientes, el presidente del Inegi afirmó que hay algunos indicadores que dan señales de recuperación, como lo son el empleo, las exportaciones y algunas expectativas empresariales en materia de producción.

La verdad es que la economía si está en recesión, pero al gobierno le cuesta reconocerlo.


martes, 27 de mayo de 2014

DEMOCRACIA SIMULADA

Jacob Aquino Muñoz.

27 de mayo de 2014.

La democracia debe encuadrarse a los tiempos históricos que estamos viviendo. En mi vida, que data de 1955, he logrado vivir tiempos de grandes cambios en la historia de la humanidad.

Mi niñez transcurrió entre los destrozos y los desperdicios de la segunda guerra mundial y entre las últimas brasas de los caudillos mexicanos. Sobre estas cenizas, aún calientes, eclosionaban los huevos de unos dinosaurios que se apoderaron de la vida nacional.

Mi adolescencia y juventud fue marcada por la guerra fría entre las dos grandes potencias mundiales y el permanente enfrentamiento del capitalismo y el comunismo. La matanza de Tlatelolco marcó un rumbo en mi manera de pensar y de actuar ante la vida. Es coraje aún no superado.

democraciaDe adulto, viví el derrumbe de la “Cortina de Hierro” que empezó Lech Walesa en Polonia, el desmantelamiento de Unión Soviética de Mijaíl Gorbachov, la caída del muro de Berlín y China tomando posesión de Hong Kong. A nivel nacional, transcurrió una transición democrática que nos regresó al pasado.

Ha sido un periodo de cambio de tiempos y tiempos de grandes cambios. Hoy en día, en las listas de Forbes ya no están más los señores del acero, de la electricidad, de los trenes y del petróleo. Actualmente, los nuevos triunfadores son los dueños de las patentes, de la tecnología, la informática, de las comunicaciones. Ya no se habla de países industrializados, sino de naciones desarrolladas.

Emerge la economía de mercado, la sociedad del conocimiento, la sociedad de la información y la era de la globalización, donde todos los seres humanos estamos directa o indirectamente relacionados. El “efecto mariposa” es hoy, más que nunca, una realidad.

La democracia no avanza al paralelo de estos grandes cambios en la humanidad. Hay países, como China y algunos países árabes, con alto potencial económico, pero con una democracia inexistente. Hay otros, como Cuba, con una democracia dirigida y economía incierta que está detenida en el tiempo.

También existen otros países en donde los ciudadanos viven un gran nivel económico y una democracia ficticia. En Estados Unidos los ciudadanos ejercen su derecho al voto, con libertades, con seguridad, pero sin alternativas de elección, porque solamente tienen dos opciones, la demócrata y la republicana, que en la práctica son como “Tweedledee” y “Tweedledum”, los gemelos del cuento de Alicia en el País de las Maravillas, igualito uno al otro.

En otros países, la democracia sufre sus peores retrocesos porque es constantemente simulada. La democracia es el método pacífico para remover al gobierno. El problema es que los gobernantes no se dejan remover pacíficamente y para ello convierten a la democracia en una gran simulación.

Sabemos que no existe gobernante en el mundo que no trate de conservar el poder, pero cuando se usa el poder y el presupuesto público para influir en el voto, se acaba la democracia. Puede haber elecciones, hasta con cierta formalidad democrática, pero todos sabemos que eso no es una democracia formal.

Sobre esa base se construye el populismo, que requiere grandes gastos gubernamentales para movilizar a las masas y controlar el voto. Las dádivas funcionan como moneda de cambio. El fenómeno populista no solo diluye la democracia, sino que también incuba falsas expectativas en la parte de la sociedad que es movilizada en torno a la figura o proyecto que se desea impulsar. Los costos de esta movilización son enormes.

La parte de la sociedad que es escéptica o que está vacunada del fenómeno populista, es bombardeada con grandes gastos propagandísticos. La propaganda construye un gobierno mesiánico, con la figura de un líder que es capaz de caminar sobre el agua, de hacer llover panes y peces, de curar las enfermedades y de resucitar a los muertos. Con ese tipo de propaganda, los problemas sociales son exterminados, miseria y hambre incluidas. Se construye un paraíso no terrenal, intocable, ficticio.

Para la reducida parte de la sociedad que es atea políticamente, agnósticos que no creen en populismos ni en mesianismos, se les aplica el control de los medios de comunicación y el internet. El objetivo es callar voces discordantes que puedan contaminar a la parte social sosegada o sometida. El gasto gubernamental en ello es también enorme.

Para el reducido grupo de ciudadanos que tienen conciencia y deciden protestar, la alternativa es la aplicación de la ley del “garrote”. Las leyes se actualizan para criminalizar la protesta como delincuencia. Incluso gobiernos autorizan el uso de las “balas” si es necesario. Para estos ciudadanos, la democracia les brinda tres opciones de elección: encierro, destierro o entierro.

Venezuela es un ejemplo de esta simulación de la democracia, pero, lamentablemente, esta camiseta se lo pueden poner muchos gobiernos del mundo.




viernes, 23 de mayo de 2014

EL PARADIGMA DEL ACCESO ABIERTO

Jacob Aquino Muñoz.

22 de mayo de 2014.

La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido. Milan Kundera

La información es poder, pero solo para el que la tiene o la genera. Para unos, ocultarla o desaparecerla, es poder. Para otros, el poder está en su manipulación o en su control. Para unos más, los menos, el poder está en su difusión.

La información es poder también para quien la recibe de forma diáfana, completa, sin censuras ni deformaciones. Cuando la información es así dispuesta genera conocimiento. El conocimiento es un bien común, no hay duda de ello, porque es un bien que democratiza a la sociedad, que la hace más consciente y más participativa, porque incrementa y expande el potencial de cada persona.

ticEs la “sociedad del conocimiento” que aspiramos desde hace mucho tiempo. Construirla, requiere primero edificar primero la “sociedad de la información” en donde las personas tengamos una creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión y, sobre todo, para protegerla y resguardarla de manos destructoras o inquisidoras.

Primeramente, tenemos que asegurar el acceso a la información, porque es un derecho que todos los ciudadanos debemos ejercer realmente, pero ésta debe llegarnos de manera nítida, sin matices ni tendencias. La deformación de la información es aún más perversa que su ocultamiento.

La información debe llegarnos también completa y oportuna, al menos, la que el sector público está obligado a brindar de acuerdo a la ley de transparencia, especialmente en el área de finanzas y de rendición de cuentas.

En el ámbito gubernamental también existe, y es lo más grave, la pérdida de la información pública que debería estar disponible en todo momento para la consulta y la valoración ciudadana, sobre todo, información que en un momento estuvo disponible en internet y que por razones diversas desaparece en cada cambio de gobierno.

Los ciudadanos consideramos que la información gubernamental publicada en internet, buena o no, nos guste o no, debe preservarse. El juicio de la historia también necesita de esta información. No cuesta nada hacer una copia de respaldo de los sitios web existentes y ponerlos a disposición y al escrutinio ciudadano. Hoy, por ejemplo, si los chiapanecos quisiéramos consultar los informes de los gobiernos estatales anteriores, tendríamos que acudir a las fuentes impresas, a las bibliotecas, porque en internet ya no están disponibles.

A nivel federal si es aún posible consultar la información que se publicaron en los portales de la Presidencia de la República, en los sexenios de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón. Aquí en Chiapas ¿dónde están los boletines de prensa o los informes de gobierno de Julio César Ruiz Ferro, Roberto Albores, Pablo Salazar y de Juan Sabines? Sencillamente desaparecieron, porque es estrategia política, el borrarse el uno al otro.

Esa pésima tendencia de desaparecer parte de la historia gubernamental, puede acabarse en el futuro. El pasado  20 de mayo, se promulgaron las reformas a las Leyes de Ciencia y Tecnología, General de Educación y Orgánica del Conacyt, con lo cual se da un paso importante a lo que el gobierno federal ha llamado como el “Paradigma del Acceso Abierto”.

Con el Paradigma del Acceso Abierto, toda la información, todo el conocimiento que se haya generado con recursos públicos, será también de acceso público permanente. Para ello, se creará el “Repositorio Nacional de Acceso Abierto” a Recursos de Información Científica, Tecnológica y de Innovación, de Calidad e Interés Social y Cultural, el cual será una especie de “bodega” de información, abierta a todos los que quieran consultarla.

El Gobierno de la República garantizará así el derecho de todos a informarse, publicar e interactuar a través de los nuevos medios de comunicación, incluidos los digitales y las redes sociales. Al menos, eso dijo el Presidente Enrique Peña Nieto y debemos creer que hay intensiones de hacerlo realidad.

Además, el Jefe del Ejecutivo Federal manifestó que la novedosa legislación democratizará aún más el uso de la información, al permitir a los mexicanos el libre acceso a la producción científica y académica que haya sido financiada, parcial o totalmente, con fondos públicos. Es decir, se pondrá una gran cantidad de conocimiento, de investigaciones y datos en línea para que cualquier usuario pueda acceder a ellos de manera abierta, sin barreras legales, técnicas o financieras.

Qué bueno que así vaya a suceder, porque es inaudito que existiendo tanto conocimiento generado por las instituciones gubernamentales, sobre todo, las dedicadas a la educación y a la investigación, tengan hoy tantas restricciones para que el ciudadano acceda a la información. Es incomprensible que eso suceda en estos tiempos de la tecnología de la información.

Por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México tiene miles de investigaciones integradas en tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Están en formato digital cerca de 150 mil, pero ninguna de ellas está disponible para el acceso libre en internet. ¿Para qué sirve todo este acervo informativo si la gente no puede consultarlos fácilmente?

Los mexicanos necesitamos que el libre flujo de las ideas, que los descubrimientos científicos y que el conocimiento generado, se queden permanentemente entre nosotros. Por ello, felicito esta iniciativa. Será un gran avance si se logra en la realidad y si abarca a todos los niveles e instituciones de gobierno.


Artículo publicado en "Es Diario Popular" http://esdiario.com.mx/?p=23215

Artículo también disponible en Google + https://plus.google.com/u/0/117010412429842809131/posts


miércoles, 21 de mayo de 2014

CONVENCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Jacob Aquino Muñoz.

21 de mayo de 2014.

Este artículo ha sido motivado por la reciente Convención Nacional de Protección Civil, área que los gobiernos actuales recibieron de manera fortalecida y estructurada por el trabajo realizado durante años en la materia.

Chiapas fue una de las entidades que más avanzó en sus inicios en el diseño de la organización de la protección civil que fue concebida después de la tragedia de 1985. Antes de ese trágico suceso, los mexicanos solo conocíamos el Plan DN-III, el procedimiento que aplica el ejército para auxiliar a la población en casos de desastres.

terremoto-La atención gubernamental ante las emergencias, se daba de manera reactiva ante los eventos catastróficos. En México ni en Chiapas había prevención ni organización que se encargará de organizarla. Así se atendieron, por ejemplo, las emergencias causadas en Chiapas por el huracán “Virginia” en 1980 y por la erupción del Volcán Chichonal en 1982.

Cuando ocurrió el terremoto del 19 de diciembre de 1985, desempeñaba el puesto de Director de Información y Evaluación en el gobierno del General Absalón Castellanos Domínguez. Mi lugar de trabajo se encontraba en el edificio Plaza, a espaldas de la catedral de San Marcos. Fue en la oficina cuando me empecé a enterar de la magnitud del desastre causado por el terremoto. Las escenas en la televisión eran sumamente impactantes.

Durante los días que le siguieron a la tragedia se observó una evidente incapacidad del gobierno para atender adecuadamente la demanda de ayuda de la población. En poco tiempo, por el descontrol gubernamental, la ciudadanía tomó la iniciativa y rebasó al gobierno en diversas áreas de la protección civil.

A las pocas semanas, el gobierno federal emitió las bases para la creación del Sistema Nacional de Protección Civil. El Gobernador de Chiapas asignó al Lic. Fidel Yamasaki Maza, Coordinador General de Informática, Geografía y Estadística, la atención de estas responsabilidades y, por lo tanto, también me tocó parte de este trabajo.

Al poco tiempo, a finales de 1985, el volcán “Tacaná” empezó a dar muestras de actividad, la cual fue creciendo durante los primeros meses de 1986. Ese evento fue un gran laboratorio para la preparación de los primeros planes de protección civil a nivel estatal y nacional. Primero, nos coordinamos con los especialistas del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, dirigidos por el Dr. Servando de la Cruz.

Los geólogos definieron tres posibles etapas evolutivas de la actividad del volcán. La definieron con colores. “Verde” para una situación de bajo riesgo. “Amarilla” para condiciones de incremento de actividad volcánica. “Roja” para condiciones de eminente erupción.

El Plan Operativo “Tacaná” se preparó atendiendo las fases evolutivas del volcán. A mí me correspondió el diseño de la organización de la ayuda institucional. A grandes rasgos, esta fue la estrategia incorporada en dicho Plan: En la etapa “verde” las instituciones deberían hacer acopio de recursos financieros y materiales para atender la emergencia, así como también crear las infraestructuras necesarias para atender a la población desplazada. En la etapa “amarilla”, las instituciones deberían de disponer de los recursos necesarios para atender las responsabilidades asignadas y acercarlas a las áreas geográficas de atención. En la etapa “roja” se iniciaría la evacuación de la población y prácticamente todas las instituciones iniciaban las actividades asignadas.

El Plan Operativo “Tacaná” fue el primer plan de protección civil que existió a nivel nacional. Los funcionarios encargados de desarrollar el naciente sistema nacional de protección civil, se apropiaron de este esquema. Su éxito ha sido tal, que es el mismo procedimiento que se aplica para las emergencias volcánicas a nivel nacional, y es el mismo esquema aplicado actualmente en el volcán “Popocatépetl”. El Plan Operativo “Tacaná” aún se encuentra vigente dentro de la protección civil en Chiapas.

Posteriormente, me correspondió diseñar y aplicar la acción institucional del Plan Socio-organizativo “Semana Santa”. Para ello, contamos con el extraordinario apoyo y asesoramiento de la Secretaría de Marina. El primer año, aplicamos el Plan “Semana Santa” en Puerto Arista, con bastante éxito y con la colaboración de dependencias de los tres niveles de gobierno. Al siguiente año, se amplió el operativo en 16 municipios de la costa chiapaneca.

Tomando también el esquema del Plan Operativo “Tacana”, el Plan “Semana Santa” incorporó las fases “verde”, “amarilla” y “roja” para atender las condiciones que presentaba el océano en diversas horas del día. Banderas de dichos colores indicaban permisos y restricciones de acceso al mar. También, por primera vez, se instalaron torres de vigilancia, se organizaron grupos de salvavidas y barcos de la marina proporcionaban seguridad dentro del mar. Actualmente, este plan sigue aplicándose con esquemas de atención regional e institucional más amplios.

Al término del sexenio del gobierno del General Absalón Castellanos Domínguez, todos los funcionarios que participamos en la incipiente construcción de la protección civil en Chiapas, dejamos de participar en ella. En 1998, volví a tener contacto con la protección civil. En esta ocasión cuando colaborada en el Instituto de Vivienda del Estado de Chiapas. Casualmente, no sabemos si para bien o para mal, fue durante la atención del desastre en la costa chiapaneca donde nacen las reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).

A través del tiempo y de la participación de muchas personas, la protección civil en México y Chiapas ha avanzado considerablemente, sin que ello signifique que no existan aún grandes fallas en esta materia. Las dolencias del sistema de protección civil se hicieron evidentes durante la atención de la emergencia ocasionada por “Ingrid” y “Manuel” en Guerrero, durante el 2013.


Artículo publicado en "Es Diario Popular" http://esdiario.com.mx/?p=22682


jueves, 8 de mayo de 2014

TUXTLA GUTIÉRREZ Y SUS TRANSFORMACIONES

Jacob Aquino Muñoz.

08 de mayo de 2014.

En los últimos 40 años, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez ha registrado diversas transformaciones urbanísticas que han requerido la construcción de nuevas infraestructuras y la destrucción de otras. Algunas personas piensan que han sido necesarias y de gran utilidad, otras tantas consideran lo contrario, pero todos coinciden que la vida se vuelve un infierno durante la edificación.

La primera gran transformación de la capital chiapaneca se generó durante el gobierno de Juan Sabines Gutiérrez

Primero, la plaza central de Tuxtla se extiende al doble de su tamaño. Cuadras completas de edificaciones desaparecieron. Por el lado norte oriente, se construyen los palacios de gobierno federal, estatal y municipal. Por el lado sur, se remodela la Catedral y el parque la rodea completamente. Además se construyen el Congreso y el Edificio Plaza. Se construyen los túneles de la primera y segunda norte. También cambian los sentidos de circulación de diversas calles. 

Por el lado oriente norte, se construye el Teatro de la Ciudad, el paseo de Los Hombres Ilustres y el Museo de Antropología, desaparece el Zoológico y el Parque Madero, para dar vida al Centro de Convivencia Infantil. Más atrás emergen los edificios de la unidad administrativa, complejos deportivos y unidades habitacionales.

Por el lado sur oriente, se edifica el majestuoso Zoológico Miguel Álvarez del Toro y la temible cárcel de Cerro Hueco. Por el lado poniente de la ciudad desaparece la antigua penitenciaría. En su lugar emergen edificios públicos y privados. Se remodela el Boulevard Belisario Domínguez y se construye uno de los lugares más positivos de Tuxtla, el Parque Cañahueca. También se edificó la autopista que conducía al inoperativo aeropuerto Llano San Juan. 

En el gobierno de José Patrocinio González Garrido, Tuxtla Gutiérrez recibe la segunda gran transformación. Se construye el Libramiento Norte, que es la obra más importante hoy en día para el tráfico vehicular. También se amplía el libramiento sur. En el lado oriente, se edifica la central de abasto, el Poliforum, el Centro de Convenciones y los edificios de la Procuraduría y del Tribunal de justicia. En el lado poniente, se edifica la biblioteca y diversas infraestructuras de la Universidad Autónoma de Chiapas. 

Durante el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía se construye la segunda mitad del Libramiento Norte y se construyen tres puentes sobre el mismo. En el lado oriente se construye un importante complejo de hospitales y el Estadio Víctor Manuel Reyna. También se moderniza el tramo Tuxtla Gutiérrez a Chiapa de Corzo. La obra más importante de ese sexenio fue, sin lugar a dudas, la construcción del Aeropuerto “Ángel Albino Corzo”. También durante este sexenio se inaugura la autopista Ocozocoautla-Las Choapas y la de Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal, infraestructuras que han cambiado la vida no solo en la ciudad capital sino en todo Chiapas.

Tuxtla Gutiérrez fue siempre una ciudad que se moría de sed rodeada de mucha agua. Durante el sexenio anterior, de cuyo gobernador me irrita acordarme, se construyó Ciudad del Agua la cual vino a resolver los problemas de abastecimiento de agua potable en varias zonas de la ciudad. Se construyó un puente en el entronque Libramiento Sur y carretera a Villaflores. En el río Sabinal se renovaron los muros de contención y diversos puentes. En el lado poniente se construyen los nuevos edificios de la UNICACH y la Central Camionera. También se modernizó a 4 carriles el tramo de salida del lado poniente hasta el entronque con la autopista Ocozocoautla-Las Choapas, que incluyó dos puentes vehiculares importantes. De igual forma, se inauguró la autopista Ocozocoautla-Arriaga, dando gran fluidez a las comunicaciones de la capital con la costa chiapaneca. Se remodela el Parque Morelos, hoy Bicentenario, y se modifican los cruces vehiculares de las fuentes Matumaczá del Boulevard Belisario Domínguez y la del Libramiento y Quinta Norte. 

¿Qué infraestructuras le urgen a Tuxtla Gutiérrez? Muchas, indudablemente, pero lo que más necesita en este momento son infraestructuras que resuelvan problemas de fondo. El maquillaje puede esperar. 

Dentro de ellas destaca la necesidad de un eficiente sistema de drenaje de aguas negras y pluviales, que incluya el saneamiento del río Sabinal y sus afluentes y plantas de tratamiento. Eso evitaría que aguaceros torrenciales desborden los drenajes y conviertan las calles en lodazales nauseabundos.

En materia de transporte, salvo el Conejo Bus, a ninguna otra autoridad se le ha ocurrido diseñar y desarrollar nuevas formas de transportación para los tuxtlecos. Un sistema de transporte colectivo en tren está vedado para las mentes del sur, pero ya es tiempo de cambiar esas visiones. También se debe recuperar el uso de la bicicleta, creando vías e instalaciones que permitan su uso seguro.

En materia vehicular, urge la construcción de 6 puentes vehiculares en el Libramiento Norte, con lo cual Tuxtla Gutiérrez tendría una vialidad para atravesar la ciudad de poniente a oriente con bastante fluidez. También se debe diseñar y construir vialidades rápidas que permitan cruzar la ciudad de norte a sur sin tanto problema. 

En forma muy lenta, se construye actualmente un proyecto de libramiento de la ciudad capital, que inicia en el entronque de la autopista Las Choapas, pasará por Suchiapa y terminará cerca del aeropuerto Ángel Albino Corzo. En su trazo original esta nueva vialidad será de poca utilidad. Para que realmente sea útil debe entroncar a la mitad de la autopista Tuxtla-San Cristóbal. Así, al mismo tiempo, resolverá el problema de la falta de aeropuerto de San Cristóbal de Las Casas. 

Cuando este nuevo libramiento empiece a operar, el crecimiento urbano será desenfrenado a su alrededor. Por ello, también urge una planeación urbana efectiva, no de papel, para conducir la forma y el modo en que esta ciudad va crecer y desarrollarse. Hasta ahora, el poblamiento natural es la que decide donde y cuando instalar los servicios básicos y las vías de comunicación. Resolver los problemas después es mucho más caro y molesto para los ciudadanos, que hacerlo de forma anticipada.


Artículo publicado en "Es Diario Popular" http://esdiario.com.mx/?p=20402

tuxtla

martes, 6 de mayo de 2014

REGRESO AL PASADO

Jacob Aquino Muñoz.

06 de mayo de 2014.

Un nuevo esquema político y democrático está por imponerse a todos los mexicanos. Algunos les interesa, a otros, los más, les interesa el futbol, un circo diseñado para brindar pan al pueblo, un pan que lo anestesia, que lo sumerge en un mundo inconsciente.

La conciencia nos permite adquirir el conocimiento verdadero de todas las cosas. Sin conciencia, nunca seremos libres. Sin conciencia, abonamos el terreno para que ogros filantrópicos se apoderen de nuestras vidas, que decidan por nosotros.

El régimen impuesto por el Partido Revolucionario Institucional perfeccionó el uso de nuestra inconsciencia. En la dictadura perfecta que describió Vargas Llosa, no solo nos acostumbramos al sistema priista, sino que temíamos perderlo, dudábamos si este país sería capaz de ser gobernado de otra forma. 

Ya pudimos tener una etapa de prueba, lamentablemente, con resultados más decepcionantes que esperanzadores. Los dos gobiernos panistas demostraron que en este país es casi imposible vivir sin el PRI. Pero fue un error de ellos. En lugar de crear nuevas estructuras políticas y sociales, los panistas utilizaron las que el PRI tiene y controla. Se aliaron con ellas. Se volvieron PRI. Durante 12 años, el ogro filantrópico cambió de color, no de forma ni de procedimientos.

Los panistas creyeron que su acceso al poder fue por obra de la justicia divina. Por eso quizás gobernaron así, como semidioses, viviendo en los cielos, donde no existen problemas terrenales. En su error llevan la penitencia. También los ciudadanos. Los panistas perdieron el poder y toda credibilidad. Los ciudadanos seguimos con las mismas dudas sobre nuestra capacidad de construir un sistema diferente.

Los panistas, tanto el de lengua larga y como el de mecha corta, no alcanzaron a entender que el cambio democrático fue producto de largas luchas ciudadanas. Incluso algunos priistas visualizaron esta necesidad de cambio “para no despertar al México Bronco”. 

1968 fue un parte aguas en esta necesidad de construir un sistema diferente. La matanza quebrantó la legitimidad del régimen. Abrió ojos, conciencias y necesidades de un cambio democrático. La reforma política de 1977 inicia ese cambio formalmente. Se consolida en 1996 con la creación del Instituto Federal Electoral. Se establecen bases para una competencia con equidad y transparencia entre los partidos políticos.

El “perdone usted Señor Presidente” de Porfirio Muñoz Ledo en el último informe de Miguel de La Madrid, significó que el cambio democrático iniciaba su curso en este país, de forma ineludible, imparable. Fue una interpelación que derrumbó la figura presidencial. El desfile a Palacio Nacional fue en carroza fúnebre. Llevaba un cadáver. El un régimen embalsamado que había muerto en Tlatelolco, años atrás, en 1968. 

El régimen ya estaba muerto, pero no lo aceptaba. Tuvieron que transcurrir dos sexenios más y varias devaluaciones, para que la transición llegara formalmente, impulsada también por hechos causales del momento, asesinatos políticos, crisis económica y levantamiento indígena armado.

A los panista les llegó el poder por el hartazgo ciudadano. No profundizaron el cambio democrático. Cuando pudieron no quisieron. Hoy lo hacen desde el Poder Legislativo, pero como monedas de cambio, no por convicciones. Cambian, con hombres barbados que vienen montados en máquinas excavadoras, petróleo por espacios de poder.

En el tropel de intercambios de intereses, se imponen a los ciudadanos condiciones que ya habían sido superadas. La reelección de diputados y senadores, de diputados locales, de presidentes municipales, es además de la aberración política más grande, el retroceso democrático más severo que ha tenido este país. La reelección promete vida eterna a través de la renovación de votos. Los hijos de San Lázaro se levantarán y andarán, por recintos y pasillos, por despachos y oficinas, sin preocupación a la muerte. Es la inmortalidad del hueso. 

El espiritismo está vigente. Madero se sigue comunicando con los muertos. Los hace reír. En una tumba fría de París, Don Porfirio está divertido y desconcertado. Si como mártir no lo entendió antes, ahora como martirio, menos. Tampoco nosotros. Tanto brinco para llegar a lo mismo. La metamorfosis de un siglo transformó haciendas en empresas, las tiendas de raya en salarios miserables. El mismo orden entre pobres y ricos.

La reelección no es el único retroceso. El cambio democrático del año 2000, trasladó la dictadura perfecta al nivel estatal, dando a los gobernantes locales poder y libertades que antes no tenían. Se convirtieron en ogros filantrópicos territoriales, donde pueden hacer todo lo que quieran, endeudar generaciones enteras inclusive, menos equivocarse en el proceso electoral nacional. De ello depende su futuro y muchas veces su libertad.

La reforma política actual pretende quitar ese poder a los gobernadores. La Soberanía vale menos que un tornillo. Tal vez sea sano por lo insano en que se manejan las cosas locales. Para los ciudadanos no significará ningún cambio. Estamos seguros que rápidamente este poder caerá en manos de otros ogros filantrópicos que, igual o peor, decidirán nuestro destino. 

El poder político se concentrará nuevamente en el centro del país. Una nueva Creación de Adán se pintará en el techo del INE, describiendo el dedo divino, el que desciende a la tierra en una nube, rodeado de ángeles y demonios, envuelto en turbulencias, dueño de un poder irresistible, para señalar a su criatura. Será un regreso al pasado.

Después de tantas vueltas y despertar de conciencias, hoy México está por celebrar un regreso a lo mismo, vestido de cambio y modernidad. Las leyes secundarias que el Congreso discute y aprobará, con la simulación opositora acostumbrada, servirán para perfeccionar aún más la dictadura perfecta. 

En resultados, será la misma de antaño, la misma de siempre. Los ciudadanos seguiremos viviendo con los ogros filantrópicos que nunca se fueron, que quizás nunca se vayan, porque es algo que se transmite genéticamente, por la vía de la inconsciencia.


Artículo publicado en "Es Diario Popular" http://esdiario.com.mx/?p=19970

creación de adan

viernes, 2 de mayo de 2014

DISMINUIDA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL TRABAJO

Jacob Aquino Muñoz

2 de mayo de 2014

Hace años, en el 2005, tuve la oportunidad de viajar y visitar Madrid, España, por unos días, dentro de los cuales se celebró el día 1 de mayo.

Preocupado por las protestas que se hacen ese día en México, pregunté al dependiente del hotel si había peligros en las calles en ese día. Me contestó que en España los obreros no protestan, porque tienen también a unos viejitos anquilosados que los controlan desde muchos años.

En algunos lugares del mundo no olvidan estas celebraciones. En Turquía, obreros y policías se dieron hasta debajo de la lengua. Una tradición que ya se olvida en México. Hoy las enmascarán.

Tal vez los líderes obreros envejecieron demasiado y ya no tienen fuerzas ni para salir a protestar en este día. Posiblemente también les afecte el Alzheimer. Seguramente, en lugar de ir al desfile, se fueron a Los Pinos a celebrar.

Por ello, hay que recordarles, tanto a los viejitos líderes obreros, como a las nuevas generaciones de explotados, que el 1º de mayo es el Día del Trabajo y se utiliza para para conmemorar la lucha de los obreros por los derechos laborales y la libre organización de los sindicatos.

En esta fecha las organizaciones laborales celebran la defensa de sus derechos: reducción de la jornada laboral a 8 horas, indemnizaciones médicas, respeto a los niños y mujeres en sus centros de trabajo, descanso dominical, entre otros.

La Constitución de 1917 hizo eco de todas las voces que se habían levantado en este sentido, concretando en el Artículo 123 el reconocimiento de las obligaciones de los patrones y los derechos de los trabajadores.

En 1923 se acordó oficializar la fecha en cuestión, como una fiesta de la lucha de la clase obrera mexicana. Pero no fue sino en 1925, bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles, cuando se inició de manera permanente la conmemoración del Día del Trabajo.

De acuerdo con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno nacionales, el 1 de mayo es día de fiesta solemne para la Nación. La Bandera Nacional debe izarse a toda asta.


DIA